miércoles, 20 de junio de 2012


              Energías renovables en Colombia


Por su gran cantidad de ríos, la electricidad en Colombia proviene principalmente de plantas hidroeléctricas, y en segundo lugar los combustibles fósiles, cuyas reservas se están agotando rápidamente. El país tiene 28,1 megavatios de capacidad instalada en energía renovable (excluyendo a las centrales hidroeléctricas), consistente principalmente en energía eólica. El país tiene varios recursos energéticos aún sin explorar como la energía solar, eólica, y centrales minihidráulicas. De acuerdo con un estudio por el Programa de asistencia para la administración del Sector energético del Banco Mundial, La sola explotación suficiente de energía eólica podría cubrir mas de lo que el país necesita.

                                Costos de Inversión

Los costos de inversión para las tecnologías de energía renovable en Colombia estimadas para)
 el 2005 son:
Fuente de EnergíaTecnologíaCosto en dólares por Kilovatio (US$/kW
HidroeléctricasEmbalse (represa)700-1,700
Energía solarSistemas solares fotovoltaicos5,000-10,000
Viento (en costas)Generación de electricidad800-1,200 (a gran escala)
hasta 3,000 (pequeña escala)
Bombas1,500-4,000
Energía geotérmicaGeneración de Electricidad3,000-5,000 (pequeña escala)
1,500-2,500 (Gran Escala)
BiomasaCombustion directa

Energía eólica


Los vientos en Colombia están entre los mejores de Sudamérica. Regiones en donde se han investigado, como en el departamento de la Guajira, han sido clasificados vientos clase 7 (cerca de los 10 metros por segundo (m/s)). La única otra región con esta clasificación en Latinoamérica es la Patagonia, ubicada en Chile y Argentina.
Colombia tiene un potencial estimado de energía eólica de 21GW solamente en el departamento de la Guajira (lo suficiente para satisfacer casi dos veces la demanda nacional de energía). Sin embargo, el país solamente ha instalado 19.5MW en energía eólica, explotando 0.4% de su potencial teórico. Esta capacidad la aprovecha principalmente el Parque de Jepirachí, desarrollado por Empresas públicas de Medellín (EPM) bajo Carbon Finance, un mecanismo anexado al Banco Mundial.También hay varios proyectos bajo consideración, incluyendo un parque eólico de 200MW en Ipapure

                                  Hidroeléctricas

Generando el 65% de energía, las hidroeléctricas son una fuente muy importante para el país. El potencial hidroeléctrico del país está estimado en 93GW, con unos 25GW adicionales de centrales minihidráulicas. Sin embargo, el potencial para las hidroeléctricas enfrenta ciertas dificultades, ya que los mejores lugares para aprovechar este recurso ya han sido aprovechados por otras hidroeléctricas, también debido al creciente costo social y del medio ambiente relacionado con las grandes represas, y el posible impacto del cambio climático en el sistema hidrológico del país (incrementos drásticos en la temperatura de superficie de los Andes, cambios en los patrones de precipitación, e incrementos en la intensidad y frecuencia del fenómeno del niño) demuestran prolongados períodos de sequía en el futuro.
Embalse Calima, productor de energia electrica para el municipio de Calima Darien.

             Plantas hidroeléctricas en construcción

Las plantas hidroeléctricas para construirse a mas tardar en el 2010 son:
aParque Jepirachí.
  • Represa Rancheria
  • Embalse Calima

                Centrales minihidráulicas

Debido a alto porcentaje de participación del sector eléctrico en la deuda externa, los aumentos en los costos de transmisión y distribución de energía así mismo como a esfuerzos en electrificación rural, se ha revitalizado el interés por las centrales minihidráulicas. Para finales de 2005 habían instalados cerca de 400MW repartidos en aproximadamente 70 centros de generación.: )

                                 Energía solar

Solar panels near Dukovany Nuclear Power Station.jpg
Colombia tiene suficientes recursos de Energía solar por su ubicación en la zona ecuatorial, pero el país se encuentra en una región compleja de los Andes donde los climas cambian frecuentemente. La radiación media es de 4.5 kWh/m2, y el área con mejor recurso solar es la Península de la Guajira, con 6kWh/m2 de radiación. De los 6 MW de energía solar instalados en Colombia (equivalente a aproximadamente 78,000 paneles solares), 57% esta distribuido para aplicaciones rurales y 43 por ciento para torres de comunicación y señalizaciones de tránsito. Los sistemas solares pueden ser muy apropiados para aplicaciones en zonas rurales, donde la demanda de energía se encuentran en zonas alejadas por lo cual es muy caro conectarlo a la red nacional (UPME 2005).en Colombia se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia



                                  Energía geotérmica

Krafla geothermal power plant 19.05.2008 12-43-46.jpg
El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas (IPSE) ha identificado 3 fuentes potenciales de energía geotérmica.
  • Azufral, en el Departamento de Nariño, donde se encuentra el Volcán de Azufral.
  • Cerro Negro-Tuffiño, también en el Departamento de Nariño, cerca del volcán de Chiles.
  • Paipa, localizada en la Cordillera Oriental del Departamento de Boyacá.
El potencial de las principales fuentes de energía geotérmica están resumidos así:
ÁreaDepartmentoPotencial
Chiles-Cerro NegroNariñoAlto
Azufral de TúqueresNariñoAlto
Doña JuanaNariñoDesconocido
Grupo SotaráCaucaDesconocido
PuracéCaucaDesconocido
MachíaHuilaAlto
Cerro BravoNariñoAlto
Nevado del Ruiz-Santa IsabelCaldas-RisaraldaAlto
Cerro EspañaCaldasAlto
De momento, una de las razones para que este potencial no se haya explotado es la disponibilidad aún de fuentes convencionales de energía en estas zonas como el carbón.

                           Biomasa

Colombia tiene un gran potencial en biomasa de residuos agrícolas (banano, cascarilla de arroz, pulpa de café, y desperdicios de animales) pero se están realizando estudios con el bagazo de caña, puesto que este produce 1,5 millones de toneladas anuales. También se está estudiando la cascarilla de arroz que produce 457.000 toneladas al año. El potencial energético de la biomasa anual esta estimado cerca de los 16 GWh, mucho menos que el 0.1% de la producción eléctrica actual. El potencial esta distribuido como sigue:
  • 11,828 MWh/año de residuos agrícolas.
  • 2,649 MWh/año de bioetanol.
  • 698 MWh/año de los residuos de las zonas forestales naturales.
  • 658 MWh/año de biodiesel.
  • 442 MWh/año de los residuos de bosques plantados.
La región de Urabá en el norte del departamento de Antioquia tiene aproximadamente 19,000 hectáreas de siembra de banano, produciendo mas de un millón de toneladas anualmente. Se ha estimado también que 85,000 Toneladas por año podrían producir 190 millones m3/año de biogas generado por siembra de café, equivalente a los 995,000 MWh.
Además, los vertederos de las 4 principales ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) podrían proveer 47 MW (0.3% de la capacidad instalada actual).







TERMOELÉCTRICAS

las termoeléctricas son plantas generadoras de energía, las cuales utilizan carbón o gas para activar grandes calderas, la cuales a su vez calientan agua, cuyo vapor mueve las grandes turbinas que generan electricidad. A diferencia de las Hidroeléctricas donde las turbinas son movidas por la energía que posee el agua.


La más imponente es Termocartagena, sin embargo termobarranquilla es más grande. Por cierto, la gran mayoría de las Termoeléctricas estan en la Costa, ya que no posee Hidroeléctricas (excepto Urra), por su topografía plana.

Se denomina energía termoeléctrica a la forma de energia que resulta de liberar el agua de un combustible para mover un alternador y producir energía eléctrica.
Desde la antigüedad, el hombre ha necesitado generar energia termica para cubrir sus necesidades de abrigo, alimentación, iluminación, fabricación de herramientas, y también para resolver todos aquellos problemas que no puede afrontar con el sólo uso de su fuerza física, como accionar medios transparentes, maquinarias , armamento, etc.
Energía termosolar
La cantidad de radiación solar disponible para convertir en energía útil depende de varios factores: posición del sol en el cielo, condiciones atmosféricas, altura sobre el nivel del mar y la duración del día. Uno de los usos más rentables del sol se da en las plantas termosolares.
La energía termosolar, a diferencia de la fotovoltaica que transforma los rayos directamente del sol en energía eléctrica, conlleva un proceso más complejo. Mediante la radiación solar se calienta un aceite especial de origen sintético hasta alcanzar los 400ºC. Con ese aceite se calienta agua. Esa agua se evapora y pasa a unas turbinas cuyo moviento produce la energía eléctrica. El proceso, por tanto, es mucho más complicado que el que se produce en las plantas fotovoltaicas. El rendimiento es mayor también. Se trata de unos cilindros parabólicos. En su centro llevan unos tubos receptores de calor HC (por la sigla de “Heat Collection”) por los que circula el aceite. Los rayos del sol sobre el cristal se reflejan al tubo por donde circula el aceite que se calienta. Ese aceite pasa por unos intercambiadores agua-aceite. Con el aceite calientas el agua, la evaporas y el vapor de agua mueve unas turbinas. Ahí es cuando se produce la electricidad.
'¿Qué pasa cuando no hay sol?
El proceso para empezar a producir la energía es siempre el mismo sea invierno o verano. Mientras menos meses de sol la producción de la planta será menor. Si un día llueve lo normal sería que ese día no se produjera, pero la mayoría de las plantas termosolares llevan lo que se denomina “almacenamiento de sales”. Las sales se utilizan para producir las 24 horas del día. El procedimiento es el siguiente: con el sol aparte de calentar el aceite para evaporar agua, también calientas aceite que pasa por unos intercambiadores aceite-sales. Las sales se guardan en dos tanques con temperaturas de 300 y 400 grados. Las sales se van pasando de un tanque a otro para que se mantengan a la temperatura adecuada. Por la noche cuando se ha ido el sol se pasa a hacer el proceso contrario, con las sales se calienta el aceite que vuelve a calentar el agua y producir vapor que será el que siga moviendo las turbinas que producen la electricidad.
El número de este tipo de plantas en España es relativamente pequeño. En abril de 2010 según la Asociación Española de la Industria Solar Trermoléctrica había 14 plantas con potencia de 50MW, la mayoría en Andalucía (6) y Extremadura (6). Aunque hay bastantes más en construcción y preasignadas.


termocentro01

Como parte de su plan de expansión de la generación, ISAGEN amplió la Central Termocentro a ciclo combinado con lo cual la generación se incrementó en 100 MW adicionales a la generación con dos turbogeneradores del ciclo simple de 200 MW, para un total de 300 MW.


martinCorral04 La Central Termoeléctrica Martín del Corral, también conocida como Termozipa, está situada a 40 kilómetros al norte de Bogotá, sobre la margen izquierda del río del mismo nombre, cerca al municipio de Tocancipá, a una elevación de 2.650 m sobre el nivel del mar y con una temperatura media de 12°C.
sierra01
Central para generación de energía eléctrica alimentada por gas natural con dos unidades de 150 MW en ciclo abierto.
























Una central termoeléctrica es una instalación empleada a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles  como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.
Algunas centrales termoeléctricas contribuyen al efecto invernadero emitiendo dióxido de carbono. No es el caso de las centrales de energía solar térmica que, al no quemar ningún combustible, no lo hacen. También hay que considerar que la masa de este gas emitida por unidad de energía producida no es la misma en todos los casos: el carbón se compone de carbono e impurezas. Casi todo el carbono que se quema se convierte en dióxido de carbono -también puede convertirse en monóxido de carbono si la combustión es pobre en oxígeno-. En el caso del gas natural, por cada átomo de carbono hay cuatro de hidrógeno que también producen energía al convertirse en agua, por lo que contaminan menos por cada unidad de energía que producen y la emisión de gases perjudiciales procedentes de la combustión de impurezas -como los óxidos de azufre-es mucho menor.
Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se llama central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene el problema de los residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la posibilidad de accidentes.

El efecto termoeléctrico en un material que relaciona el flujo de calor que lo recorre con la corriente eléctrica que lo atraviesa. Este efecto es la base de las aplicaciones de refrigeración y de generación de electricidad: un material termoeléctrico permite transformar directamente el calor en electricidad, o bien generar frío cuando se le aplica una corriente eléctrica.
Las aplicaciones actuales y potenciales son los materiales termoeléctricos se basan en dos aspectos del efecto Thomson:
Por un lado, el establecimiento de un flujo de calor, opuesto a la difusión térmica, cuando un material sometido a un gradiente de temperatura es atravesado por una corriente eléctrica, permite pensar en aplicaciones de refrigeración termoeléctrica. Esta solución alternativa a la refrigeración clásica que utiliza ciclos de compresión-expansión no necesita de partes móviles, lo que incrementa su fiabilidad y elimina los ruidos y vibraciones. Estas propiedades son fundamentales en aplicaciones en las que la temperatura debe ser regulada de forma muy precisa y fiable, como por ejemplo en los contenedores empleados en el transporte de órganos para trasplantes o en aquellas en las que las vibraciones son un inconveniente grave, como por ejemplo: los sistemas de guía que emplean láser, o los circuitos integrados. Además, la posibilidad de crear un flujo térmico a partir de una corriente eléctrica de manera directa hace inútil el empleo de gases como el freón, que resultan perjudiciales para la capa de ozono.
Por otra parte, la posibilidad de convertir un flujo de calor en corriente eléctrica permite aplicaciones de generación eléctrica mediante efecto termoeléctrico, sobre todo a partir de fuentes de calor residual como los tubos de escape de los automóviles, las chimeneas de los incineradores, los circuitos de refrigeración de las centrales nucleares. El uso de esta tecnología supondría en estos casos una mejora en el rendimiento energético del sistema completo de manera «limpia». El calor residual es aprovechado para obtener un mayor aprovechamiento de la energía. Por ejemplo: el empleo de la termoelectricidad en los automóviles permitiría suplir parcialmente el trabajo del alternador, reduciendo así aproximadamente en un 10% el consumo de combustible.
Además, la gran fiabilidad y durabilidad de estos sistemas (gracias a la ausencia de partes móviles) ha motivado su empleo en la alimentación eléctrica de sondas espaciales, como ocurre en la sonda espacial Voyager, lanzada al espacio en 1977. En ella el flujo de calor establecido entre el material fisible PuO2 (el PuO2 es radiactivo y se desintegra, constituyendo entonces una fuente de calor) y el exterior atraviesa un sistema de conversión termoeléctrica a base de SiGe (un termopar de silicio y germanio), permitiendo de esta manera la alimentación eléctrica de la sonda (las sondas espaciales no pueden alimentarse mediante paneles solares más allá de Marte, ya que el flujo solar es demasiado débil). Véase el artículo Generador termoeléctrico mediante radioisótopo.
Como se verá a continuación, los sistemas de conversión que utilizan el efecto termoeléctrico tienen un rendimiento muy pequeño, ya sea generando electricidad o funcionando como refrigeradores. De momento sus aplicaciones están limitadas a sectores comerciales en los que la fiabilidad y la durabilidad son más importantes que el precio. Sin embargo la termoelectricidad fue utilizada extensamente en las partes alejadas de la Unión Soviética durante la década de 1920 para accionar radios. El equipo utilizaba barras de bimetal, un extremo de las cuales se insertaba en la chimenea para conseguir calor, y el otro extremo se ponía en el exterior, en el frío.

Se denomina energía termoeléctrica a la forma de energía que resulta de liberar el agua de un combustible para mover un alternador y producir energía eléctrica.

Desde la antigüedad, el hombre ha necesitado generar energía térmica para cubrir sus necesidades de abrigo, alimentación, iluminación, fabricación de herramientas, y también para resolver todos aquellos problemas que no puede afrontar con el sólo uso de su fuerza física, como accionar medios transparentes, maquinarias , armamento, etc.

La energía termoeléctrica puede usar como combustibles productos fósiles como petróleo, carbón o gas natural ciclo combinado, átomos de uranio, en el caso de la energía nucler, y energía solar para la generación solar-termoeléctrica.

martes, 19 de junio de 2012

Aplicaciones de la termoelectricidad


Las aplicaciones actuales y potenciales son los materiales termoeléctricos se basan en dos aspectos del efecto Thomson:
Por un lado, el establecimiento de un flujo de calor, opuesto a la difusión térmica, cuando un material sometido a un gradiente de temperatura es atravesado por una corriente eléctrica, permite pensar en aplicaciones de refrigeración termoeléctrica. Esta solución alternativa a la refrigeración clásica que utiliza ciclos de compresión-expansión no necesita de partes móviles, lo que incrementa su fiabilidad y elimina los ruidos y vibraciones. Estas propiedades son fundamentales en aplicaciones en las que la temperatura debe ser regulada de forma muy precisa y fiable, como por ejemplo en los contenedores empleados en el transporte de órganos para trasplantes o en aquellas en las que las vibraciones son un inconveniente grave, como por ejemplo: los sistemas de guía que emplean láser, o los circuitos integrados. Además, la posibilidad de crear un flujo térmico a partir de una corriente eléctrica de manera directa hace inútil el empleo de gases como el freón, que resultan perjudiciales para la capa de ozono.
Por otra parte, la posibilidad de convertir un flujo de calor en corriente eléctrica permite aplicaciones de generación eléctrica mediante efecto termoeléctrico, sobre todo a partir de fuentes de calor residual como los tubos de escape de los automóviles, las chimeneas de los incineradores, los circuitos de refrigeración de las centrales nucleares. El uso de esta tecnología supondría en estos casos una mejora en el rendimiento energético del sistema completo de manera «limpia». El calor residual es aprovechado para obtener un mayor aprovechamiento de la energía. Por ejemplo: el empleo de la termoelectricidad en los automóviles permitiría suplir parcialmente el trabajo del alternador, reduciendo así aproximadamente en un 10% el consumo de combustible.[3]
Además, la gran fiabilidad y durabilidad de estos sistemas (gracias a la ausencia de partes móviles) ha motivado su empleo en la alimentación eléctrica de sondas espaciales, como ocurre en la sonda espacial Voyager, lanzada al espacio en 1977. En ella el flujo de calor establecido entre el material fisible PuO2 (el PuO2 es radiactivo y se desintegra, constituyendo entonces una fuente de calor) y el exterior atraviesa un sistema de conversión termoeléctrica a base de SiGe (un termopar de silicio y germanio), permitiendo de esta manera la alimentación eléctrica de la sonda (las sondas espaciales no pueden alimentarse mediante paneles solares más allá de Marte, ya que el flujo solar es demasiado débil). Véase el artículo Generador termoeléctrico mediante radioisótopo.
Como se verá a continuación, los sistemas de conversión que utilizan el efecto termoeléctrico tienen un rendimiento muy pequeño, ya sea generando electricidad o funcionando como refrigeradores. De momento sus aplicaciones están limitadas a sectores comerciales en los que la fiabilidad y la durabilidad son más importantes que el precio. Sin embargo la termoelectricidad fue utilizada extensamente en las partes alejadas de la Unión Soviética durante la década de 1920 para accionar radios. El equipo utilizaba barras de bimetal, un extremo de las cuales se insertaba en la chimenea para conseguir calor, y el otro extremo se ponía en el exterior, en el frío.


Principios de la conversión de energía por efecto termoeléctrico


Para la refrigeración o la generación de electricidad por efecto termoeléctrico, un "módulo" está constituido por "pares" conectados eléctricamente. Cada uno de estos pares está formado por un material semiconductor de tipo P (S>0) y de un material tipo N (S<0). Ambos materiales están unidos por un material conductor cuyo poder termoeléctrico se supone que es nulo. Las dos ramas (P y N) del par y todas las de los otros pares que componen el módulo se conectan eléctricamente en serie, y en paralelo desde el punto de vista térmico (véase el esquema de la derecha). Esta disposición permite optimizar el flujo térmico que atraviesa el módulo y su resistencia eléctrica. Para simplificar, todo el desarrollo que sigue se realizará para un único par, formado por materiales de sección constante.
La figura de la derecha presenta el esquema básico de un par P-N utilizado para la refrigeración termoeléctrica.
La corriente eléctrica es impuesta de tal manera que los portadores de carga eléctrica (electrones y huecos) se desplazan de la fuente fría a la caliente (en el sentido termodinámico) en las ramas del par. Al hacerlo contribuyen a una transferencia de entropía de la fuente fría a la caliente, y por tanto a un flujo térmico que se opone al de la conducción térmica.
Si los materiales utilizados tienen buenas propiedades termoeléctricas (veremos a continuación cuáles son los parámetros más importantes), este flujo térmico creado por el movimiento de los portadores de carga será más importante que el debido a la conductividad térmica, lo cual permitirá evacuar el calor de la fuente fría hacia la caliente, actuando como un refrigerador.
En el caso de la generación de electricidad, es el flujo de calor el que implica un desplazamiento de los portadores de carga y por lo tanto, la aparición de una corriente eléctrica.


Aplicaciones a bajas temperaturas


El material termoeléctrico más comúnmente utilizado a bajas temperaturas (150K-200K), está formado sobre la base de Bi1-xSbx (una aleación de bismuto y antimonio) pero desafortunadamente sólo posee buenas características termoeléctricas para el tipo N (conducción por electrones), lo que reduce el rendimiento de conversión del sistema, puesto que ningún material tipo P es eficaz a estas temperaturas (recordemos que un sistema de conversión termoeléctrica se compone de ramas tipo P y N). Curiosamente, a pesar de que sus propiedades son relativamente medias (ZT~0,6), la aplicación de un campo magnético permite duplicar el factor de mérito, superando la unidad. Esta propiedad hace que estos materiales se empleen asociados a un imán permanente.

Aplicaciones a temperatura ambiente


Actualmente, el material más estudiado es el Bi2Te3 (aleación de bismuto y telurio). Se emplea en dispositivos que funcionan a temperaturas próximas a la ambiente, lo que incluye a la mayoría de los dispositivos de refrigeración termoeléctrica. Las mejores prestaciones se han obtenido con la aleación Sb2Te3 (una aleación compuesta por antimonio y telurio) que posee la misma estructura cristalina. Pueden conseguirse tanto muestras de tipo P como N, simplemente por medio de pequeñas variaciones de la composición en las proximidades de la estequiometría. En ambos casos los valores del factor de mérito ZT se aproximan a la unidad 1 a temperaturas cercanas a la ambiente.Estos buenos valores ZT se obtienen en parte gracias a la muy reducidad conductividad térmica , que aproximadamente es de 1 W.m-1.K-1 en los mejores materiales.

 Aplicaciones a temperaturas intermedias


Para su empleo a temperaturas medias (entre los 550K y 750K aproximadamente), el material más empleado es el telurio de plomo PbTe y sus aleaciones (PbSn) Te (Sn = estaño). Ambos compuestos, PbTe y SnTe pueden formar una solución sólida completa lo que permite optimizar la banda prohibida del semiconductor al valor deseado. Los mejores materiales obtenidos poseen factores de mérito próximos a la unidad a una temperatura cercana a los 700K.[8] Sin embargo, estos valores se obtienen únicamente en materiales de tipo N. Por tanto, actualmente el PbTe no puede constituir por si solo las dos ramas de un termoelemento. La rama P se construye generalmente con un material de tipo TAGS (por sus componentes Telurio-Antimonio-Germanio-Plata), que alcanzan valores de mérito superiores a la unidad a 700K pero exclusivamente para el tipo P.[9] Por lo tanto, resulta crucial descubrir un material que pueda emplearse como tipo P y N en esta gama de temperaturas, ya que industrialmente, resulta más fácil emplear el mismo material para las dos ramas, eliminando además la necesidad de emplear Telurio, que es extremadamente tóxico.[10]

 Aplicaciones a altas temperaturas


Las aleaciones a base de silicio y germanio poseen buenas características termoeléctricas a altas temperaturas (por encima de 1000K) y son utilizadas principalmente para la generación de electricidad en el campo espacial. De este tipo son las aleaciones utilizadas para la alimentación eléctrica de la sondas espaciales, como es el caso de la Voyager.




martes, 5 de junio de 2012

Termoelectricas en Colombia



la más imponente es Termocartagena, sin embargo termobarranquilla es más grande. Por cierto, la gran mayoría de las Termoeléctricas estan en la Costa, ya que no posee Hidroeléctricas (excepto Urra), por su topografía plana.
Tebsa - Barranquilla
Un nuevo proyecto de expansión pone en marcha la empresa eléctrica Tebsa. Se trata de generar
otros 40.000 kilovatios (40 megavatios) en la central térmica ubicada en el municipio de Soledad.
Con ello se pretende que la Costa Caribe sea autosuficiente energéticamente y generar un mayor
desarrollo en la región ante los requerimientos de consumo en los diferentes departamentos.
Hoy el consumo regional está creciendo más que el promedio nacional. La región cuenta
actualmente con unos 2.200 megavatios instalados.
De acuerdo con Electricaribe y Electrocosta, distribuidores de energía, el consumo de la Costa
Caribe pasó de 819 en el 2005 a 869 megavatios en el 2006, con un crecimiento del 6%. A nivel
nacional el consumo tuvo un aumento del 2,92% de un período a otro.
La región costeña cuenta con 186 municipios y 1.805.524 clientes. Se tiene un cubrimiento de
132.239 kilómetros cuadrados y 8.850.622 habitantes en los siete departamentos.
La nueva generación de energía será a través de la instalación de unos quemadores adicionales
en las calderas. Estos 40 nuevos megavatios se adicionan a la actual capacidad.
La instalación de más energía en la Térmica de Barranquilla (Tebsa) hace parte de un nuevo
proyecto identificado hace dos años como Plan de Aumento de Capacidad de Tebsa (Pacte).
El presidente ejecutivo de Tebsa, Edgardo Sojo, dijo que la inversión total del Pacte en su
integralidad es de 10 millones de dólares. “Esto lo pensamos ejecutar en la medida en que se
vayan teniendo necesidades”, subrayó el empresario.



La planta térmica ermoflores se ubica en Barranquilla y tiene tres unidades de generación operando en el lugar.
la nueva unidad que incrementará la capacidad de generación de energía de Termoflores S.A. E.S.P., ubicada en Barranquilla y propiedad 100% de la Compañía Colombiana de Inversiones S.A. E.S.P., Colinversiones, iniciará mañana su operación comercial, luego de que XM, administrador del mercado eléctrico en Colombia, aprobara su participación en el despacho de energía, dado el cumplimiento de las pruebas de capacidad y eficiencia ante el Sistema Interconectado Nacional. Este proyecto y su puesta en marcha le permite a la planta aumentar en 169 MW su capacidad de producción pasando de 441 MW a 610 MW, lo que la ubica como la segunda térmica más grande del país.

es propietaria y atiende directamente la operación y el mantenimiento de las Unidades 1 y 2 de la Central Termoguajira con una capacidad de 151 MW cada una.
Estas unidades operan a base de gas natural y carbón y su consumo estando a máxima capacidad es el siguiente:
Gas natural 78 MPCD
o Carbón 2.640 Toneladas/día aproximadamente.
La Unidad No. 1 de la Central Termoguajira con una capacidad de 160MW entró en operación comercial en el año de 1983.
En el año 1987, entró en servicio la segunda Unidad de la Central Termoguajira con una capacidad de 160 MW.


Termotasajero - Cerca a Cúcuta.

La generadora colombiana Termotasajero se dedica a la generación y distribución de electricidad. La compañía opera termoeléctricas a carbón, incluyendo a la central eléctrica colombiana a carbón pulverizado de 155MW Termotasajero, la cual se construyó en 1984 y originalmente pertenecía al Gobierno de Colombia. Es una de las generadoras térmicas más eficientes del sistema colombiano, gracias a su ubicación estratégica y su acceso a grandes cantidades de carbón local de alta calidad. Termotasajero opera como filial de la compañía colombiana de inversiones, Colgener. La compañía fue fundada en 1984 y tiene su sede en Bogotá, Colombia.

TERMOBARRANCA EN EL ESCENARIO ACTUAL

Termo barranca es una central térmica localizada en Campo Galán a siete kilómetros del casco urbano de Barrrancabermeja, sobre la margen derecha del Río Magdalena.

La generación en TERMO BARRANCA, se inicia en 1970 con la puesta en operación de las unidades I y II, cada una de 12.500 kw/h. de capacidad y conectada al barraje de 34.500 voltios.

El creciente aumento de la demanda de energía en el departamento de Santander, y el deseo de lograr estabilidad en la prestación del servicio, hizo necesario montar otra unidad de generación, la cual entró en operación comercial en 1978 y se conoce como la unidad N° III, con una capacidad de 66.000 kw/h, la cual fue conectada al sistema Nacional de 230.000 voltios.

En 1983 entró en operación una unidad turbogas General Electric, con una capacidad de 32.000 kw/h, la cual se conoce como la unidad N° IV y conectada al barraje de 115.000 voltios.

La emergencia eléctrica presentada a nivel nacional en los años 1991 - 1992, y la indisponibilidad de combustible en Bucaramanga, obligó a trasladar una unidad turbogas de El Palenque con capacidad de 22.000 kw/h, a fin de aprovechar el gas natural suministrado por Ecopetrol. Esta unidad está conectada al barraje de 34.500 voltios y se conoce como la unidad N° V.

Con estos 145.000 kw/h instalados, Termobarranca en la actualidad participa en el Mercado de Energía Mayorista en Colombia , siendo además un punto de enlace del anillo nacional de interconexión.

Termobarranca representa un gran aporte a la sociedad y al desarrollo industrial de la región, aprovechando los recursos los recursos naturales tales como: Gas Natural, Combustoleo, agua, etc., y contribuyendo a generación de empleo.


Los generadores termoeléctricos que operan en Colombia dejarán el país gradualmente en los próximos meses, principalmente por los cambios en el marco regulador que hicieron que estas plantas fuesen poco rentables, dijo a BNamericas.com una fuente del sector eléctrico local.




La estadounidense AES informó esta semana que en diciembre próximo desmantelará la planta Termocandelaria, que saldrá "formalmente del sistema al 3 de diciembre del 2001, ya que las perspectivas de corto y mediano plazo, a la luz de la actual regulación y condiciones del mercado, no nos dejan otra opción", dijo AES en comunicado reproducido por medios locales.

Las razones que se adujeron para la retirada de Termocandelaria son las elevadas pérdidas de su operación derivadas del cambio en la regulación por parte del Gobierno, la crisis económica y el extenso conflicto armado en Colombia.

"Los operadores termoeléctricos no tienen incentivos y su actividad ahora no es rentable, principalmente después de los cambios en la regulación que eliminaron los pagos por restricciones a la producción o despacho, como los atentados terroristas. Ahora, sin esos pagos, la actividad es inviable y los operadores dejarán el país a no ser que haya cambios", dijo la fuente.

Agregó que además, el mercado colombiano pasa por una época de excelente condición hidrológica, lo que torna la producción térmica menos rentable.

No obstante, advirtió que la retirada de los operadores termoeléctricos del mercado colombiano puede traer problemas de abastecimiento al país en el futuro cercano.

"Para fines del 2002 e inicio del 2003 se prevé la llegada nuevamente del fenómeno El Niño, con lo cual deben desmejorar las condiciones hidrológicas y por ende la generación hidroeléctrica, lo cual hará indispensable la operación de termoeléctricas que, tal vez, en esa época ya no existan en número suficiente para atender a la demanda requerida", afirmó la fuente.